Oradores
Orador Principal

Dr. Gary Stutte
El Dr. Stutte es el investigador principal de varios experimentos de vuelos espaciales diseñados para cultivar plantas en microgravedad. Uno de ellos es el experimento PESTO, (Prueba de Sistema de Fotosintesis) el primer experimento científico que se llevará a cabo a bordo de la Estación Espacial Internacional una vez que sea entregado por la tripulación del STS-110.
Aunque nació en Oklahoma, el Dr. Stutte considera a Fayetteville, Arkansas su hogar. Asistió a la Universidad de Arkansas durante dos años en el Programa de Ciencias de Alimentos y Horticultura, terminando su licenciatura en Biología en la Oklahoma State University. El Dr. Stutte tiene una Maestría en Horticultura para la Universidad de Georgia y un Ph.D. En Fisiología Vegetal de la Universidad de California, Davis. El Dr. Stutte laboro como miembro de la facultad de horticultura de la Universidad de Maryland durante seis años, impartiendo cursos de horticultura tanto de posgrado como de licenciatura. El tema que va a tratar será ”Como cultivar plantas en el Espacio y como se puede aplicar esa tecnología en la tierra”.
Dr. Gary Stutte
NASA

Dr. Augusto Valderrama
Ministro de Desarrollo Agropecuario de Panamá.
Es Licenciado en Economía en la Universidad de Panamá y tiene una Maestría Ejecutiva en administración de negocios del INCAE de Costa Rica.
En los últimos 20 años ha sido Vicepresidente y Gerente General de la división de alimentos del Grupo Melo y anteriormente ocupó la subgerencia de la misma división.
Ocupó la cartera de ministro de la Presidencia. Fue director administrativo del Ministerio de Hacienda y Tesoro, secretario general del Ministerio de Trabajo.
Minister Valderrama has a degree in Economics from the University of Panama and has a Master in Business Administration from INCAE of Costa Rica.
In the last 20 years he has been Vice President and General Manager of the food division of the Melo Group and previously held the assistant management of the same division.
The recently appointed Agriculture Minister, previously held the office of Minister of the Presidency. He was Administrative Director of the Ministry of Finance and Treasury, and General Secretary of the Ministry of Labor.
Dr. Augusto Valderrama
Ministro de Desarrollo Agropecuario
Dr Manuel Otero
Máster en Ciencias en Desarrollo Agrícola egresado de la Universidad de Londres, Máster en Producción Animal egresado del Centro agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE), con sede en Costa Rica, y Médico Veterinario egresado de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad de Buenos Aires (UBA).
Su trayectoria en el IICA se inició en 1988 en la Sede Central. Trabajó como Asesor del Director General, Director de Programación y Evaluación, Director del Centro Regional Andino, Representante en Uruguay, y Representante en Brasil, cargo que ocupó en dos oportunidades.
Es autor de numerosos documentos técnicos sobre comercio internacional, políticas sectoriales y modernización de la agricultura.
Previamente, fue Consejero Agrícola dependiente de la Secretaría de Agricultura de Argentina con sede en Washington, D.C. y ejerció también el cargo de vicepresidente del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) en Argentina. Electo en el 2017 Director General del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) para el período 2018-2022, los primeros meses de gestión del Dr. Otero se enfocaron en sentar las bases para una transformación institucional del organismo que lidera, cuya misión principal es promover el desarrollo agropecuario y rural de los 34 Estados miembros por medio de una cooperación técnica de excelencia.
Con ese objetivo, ha avanzado en la instrumentación de una innovadora política de alianzas, estableciendo agendas de trabajo multilaterales, bilaterales, nacionales y locales, y con el sector privado, buscando contribuir al fortalecimiento de la agricultura, al bienestar rural en las Américas y al logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) aprobados por la ONU a través de renovados modelos
de cooperación.
Masters in Agricultural Sciences from the University of London, Masters in Animal Production from the Tropical Agronomic Center for Research and Education (CATIE), based in Costa Rica, and Veterinarian from the University of Veterinary Sciences Buenos Aires (UBA).
His career at IICA began in 1988 at Headquarters. He worked as Advisor to the General Director, Programming and Evaluation Director, Director of the Andean Regional Center, Representative in Uruguay, and Representative in Brazil, a position he held twice.
He is the author of numerous technical documents on international trade, sectoral policies and modernization of agriculture. Previously, he was an Agricultural Counselor under the Ministry of Agriculture of Argentina based in Washington, D.C. and also served as vice president of the National Institute of Agricultural Technology (INTA) in Argentina.
Elected in 2017 Director General of the Inter-American Institute for Agriculture Cooperation (IICA) for the period 2018-2022, the first months of Dr. Otero’s management focused on laying the foundations for an institutional
Dr Manuel Otero
Director General IICA
Dr. Ricardo Hernández
Profesor Asistente en el Departamento de Ciencias Hortícolas en el área de Energía Hortícola en la Universidad Estatal de Carolina del Norte. Tiene una Licenciatura en Ciencias, Agronomía – Consultoría de Cultivos de la Universidad Estatal de Nuevo México. Sus Maestros de Ciencias, Entomología – Control Biológico de Texas A & M University. Doctorado en Ciencias de las Plantas – Fisiología Vegetal de la Universidad de Arizona. Doctoral Minor – Emprendimiento del McGuire Center for Entrepreneurship, Eller School of Business y Minor – Ag and Biosystems Engineering de la Universidad de Arizona.
Assistant Professor in the Department of Horticultural Sciences in the area of Horticultural Energy at North Carolina State University. He has a Bachelor of Science, Agronomy – Crop consulting from New Mexico State University. His Masters of Science, Entomology – Biological Control from Texas A&M University. Doctoral, Plant Sciences – Plant Physiology from the University of Arizona. Doctoral Minor – Entrepreneurship from the McGuire Center for Entrepreneurship, Eller School of Business and Minor – Ag and Biosystems Engineering from the University of Arizona.
Dr. Ricardo Hernández
Universidad Estatal de Carolina del Norte
Dr. Murat Kacira
Doctorado, Ingeniería de Alimentos, Agrícola y Biológica, Estado de Ohio
Su investigación se enfoca en establecer sistemas de agricultura de ambiente controlado y uso eficiente de recursos con nuevas tecnologías y estrategias de detección y monitoreo, y control de clima. Los esfuerzos de investigación incluyen el diseño, desarrollo e implementación de sistemas de monitoreo de crecimiento y salud del cultivo en tiempo real guiados por visión computarizada para la identificación oportuna del estado del cultivo y una mejor eficiencia en el uso de recursos; sistemas CEA integrados de energía alternativa para la producción de alimentos; modelado y análisis del balance de energía del invernadero y del cultivo, comprensión detallada de la interacción entre cultivos y sistemas de invernadero, desarrollo de algoritmos avanzados de control del clima y estrategias para optimizar los entornos de cultivo con una mayor eficiencia en el uso de los recursos
PhD, Food, Agricultural and Biological Engineering, Ohio State
His research focus on establishing resource use efficient controlled environment agriculture systems with novel sensing & monitoring and climate control strategies and technologies. Research efforts include design, development and implementation of computer vision guided real time crop health and growth monitoring systems for timely identification of crop status and improved resource use efficiency; alternative energy integrated CEA systems for food production; modeling and analysis of greenhouse and crop energy balance, detailed understanding of crop and greenhouse system interaction, developing advanced climate control algorithms and strategies to optimize the crop growing environments with improved resource use efficiencies.
Dr. Murat Kacira
Universidad de Arizona
Dr. Leo Marcelis
Leo Marcelis es profesor de Producción de Cultivos en Invernaderos de Baja Energía en la Universidad de Wageningen, Países Bajos. Está a cargo del equipo de investigación Manejo de Cultivos, Fisiología y Modelado de Wageningen UR Greenhouse Horticulture, una unidad de investigación de 120 investigadores dentro de Wageningen UR que se centra en la innovación en el cultivo protegido. Cuenta con más de 25 años de experiencia en investigación experimental y de simulación sobre el crecimiento de plantas en entornos controlados como invernaderos y salas climáticas. Ha redactado más de 120 artículos científicos. El Prof. Marcelis trabaja en estrecha colaboración con otros departamentos dentro de Wageningen UR en el desarrollo de sistemas de alimentos confiables.
Leo Marcelis is a professor in Crop Production in Low-Energy Greenhouses at Wageningen University, The Netherlands. He is leading the research team Crop Management, Physiology and Modelling of Wageningen UR Greenhouse Horticulture, a research unit of 120 researchers within Wageningen UR that focusses on innovation in protected cultivation. He has over 25 years of experience in experimental and simulation research on plant growth in controlled environments such as greenhouses and climate rooms. He has (co-) authored more than 120 scientific articles. Prof. Marcelis operates in close collaboration with other departments within Wageningen UR in developing reliable and complete food systems.
Dr. Leo Marcelis
Universidad de Wageningen
Neil Mattson
Neil se unió a la Universidad de Cornell en 2007, habiendo obtenido previamente un doctorado de la Universidad de California Davis y M.S. en la universidad de Minnesota. Actualmente es profesor asociado y director del grupo de agricultura de medio ambiente controlado de Cornell. Su investigación se centra en la fisiología de las plantas en entornos controlados, especialmente las estrategias para reducir el uso de energía, la iluminación LED, el manejo de nutrientes y la fisiología del estrés abiótico. Es autor de 46 artículos de revistas de revisión por pares y ha dado más de 250 presentaciones de divulgación a 10,000 miembros de la industria agrícola.
Neil joined Cornell University in 2007, having previously earned a PhD from the University of California Davis and M.S. at the University of Minnesota. He is currently an Associate Professor and Director of Cornell’s Controlled Environment Agriculture group. His research focuses on the physiology of plants in controlled environments especially strategies to reduce energy use, LED lighting, nutrient management, and abiotic stress physiology. He has authored 46 peer review journal articles and given more than 250 outreach presentations to 10,000 agriculture industry members.
Neil Mattson
Cornell University
Nick Greens
Nick Greens comenzó su creciente carrera en 2002 como aprendiz de productor de una tienda de hidroponía. Nick trabajó en varias cosechas en San Diego antes de aventurarse por su cuenta. En 2007, Nick se mudó al condado de Humboldt, California, para trabajar como asistente de cultivo para un colectivo de invernaderos, donde comenzó a experimentar con un cervecero vórtice para desarrollar varias recetas de tés de compost.
En 2010, Nick regresó a Chicago para comenzar a cultivar productos para Blue Star Produce, donde perfeccionó sus recetas de té de compost y se convirtió en un pionero en la producción de microgreens orgánicos y verduras de hoja verde, trabajando y asesorando a muchas granjas de interior de Chicago, incluyendo Garfield Produce, Bright Farms, Windy City Greens, Plant Chicago y Nick Greens Grow Team.
Nick Greens started his growing career in 2002 as an apprentice grower for a hydroponics shop. Nick worked through several harvests in San Diego before venturing out on his own. In 2007, Nick moved to Humboldt County, California to work as an assistant grower for a collective of green houses, where he began experimenting with a vortex brewer to develop several recipes for compost teas.
In 2010, Nick moved back to Chicago to start growing produce for Blue Star Produce, where he perfected his compost tea recipes and became a pioneer in organic microgreens and leafy greens production, working for and advising many Chicago indoor farms, including Garfield Produce, Bright Farms, Windy City Greens, Plant Chicago and Nick Greens Grow Team.
Nick created the microgreens program at FarmedHere in 2014, building its first NFT systems, creating crop and lighting recipes, and helping improve monthly sales by nearly 20 percent. In 2016, Nick created a similar microgreens program for Falling Waters Farms in Indianapolis, increasing its sales by nearly 50 percent.
Nick is passionate about educating a new generation of controlled environment farmers and has created many internship opportunities for at-risk youth in urban Chicago. In 2016, Nick helped design and build the Food Science Lab at Schurz High School in Chicago, based on a STEM curriculum, that trains future farmers and supplies healthy food for the school cafeteria. Nick has personally mentored dozens of interns, and many remain working in the industry today.
“Nick has a unique background that allows us to continue to diversify our services beyond the traditional hydroponic lettuce and tomato growing,” Paul Brentlinger, president of CropKing, said. “From an education and training standpoint, Nick is able to educate in a creative and effective way, both in-person at our facility in Lodi and through our online presence.”
Nick Greens
Organic hydroponics fertilizer and vortex brewingOrador Principal:

Dr. Kevin Folta
Kevin Folta es profesor y presidente del Departamento de Ciencias Horticulturales de la Universidad de Florida, Gainesville. Obtuvo su Ph.D. En Biología Molecular de la Universidad de Illinois en Chicago en 1998, y ha trabajado en la Universidad de Wisconsin antes de instalarse en la Universidad de Florida. El Dr. Folta investiga la genómica funcional de los cultivos de frutas pequeñas, la transformación vegetal, la base genética de los sabores y los estudios de fotomorfogénesis y floración. También ha escrito muchas publicaciones y libros editados, la más reciente fue la Genética, Genómica y Mejoramiento de Bayas de 2011. El Dr. Folta recibió el Premio NSF CAREER, como Mentoring Award HHMI y fue reconocido como “Profesor de Investigación de la Fundacion Universidad of Florida” en 2010.
Dr. Kevin Folta
Universidad de Florida
Dr. Victor Sanchez
Victor es actualmente el Director de Director de Innovación Empresarial de la Secretaria Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación de Panamá. Desde hace más de 20 años que trabaja en el campo de la tecnología y la innovación. El Dr. Sánchez ha realizado investigación en biomecánica, robótica e inteligencia artificial. Profesor titular de la Facultad de Ingeniería Mecánica de la Universidad Tecnológica de Panamá, ha ocupado varios puestos directivos en esa universidad además de servir de consultor tecnológico de empresas panameñas.
Dr. Victor Sanchez
Secretaria Nacional de Ciencia y Tecnologia
Dr. Hugh Poole
El Dr Poole ha sido administrador de varios proyectos innovadores en el campo agrícola y biológico. Las experiencias anteriores incluyen academia, consultoría agrícola, producción en invernaderos, programas de reproducción, control de calidad, proyectos internacionales de investigación y desarrollo. Las actividades incluyen el desarrollo de procesos de producción, programas de garantía de calidad, capacitación técnica, evaluación de riesgos, tutoría y apoyo de mercadeo. Tiene una amplia experiencia con cultivos de alto valor, sustratos, fertilizantes, productos biológicos, hidropónicos y ambientes controlados. Los intereses de gestión de proyectos incluyen auditorías de procesos, evaluaciones de programas, intercambio de ideas y conceptos de investigación, y revisiones de diseño experimental.
Born and raised in Florida with horticultural degrees from the University of Florida and Cornell University. Combined studies in tropical soils, plant pathology, plant breeding, international agricultural development and business. Extensive experience in intensive crop production systems worldwide with a very practical, down-to-earth approach to problem-solving and training of personnel. Speaks Spanish and is respectful of cultural differences and regional restraints to achieve goals. Participated in Deming seminars in quality assurance and programs provided by the Syngenta Academy for training and development at national and global levels within Syngenta. Very comfortable working with complex situations to develop a consensus of progressive steps toward problem solving. Broad experience in production systems using a wide range of inputs for different crops, especially for young crops and their establishment.
Dr. Hugh Poole
University of Florida
Dr. Ricardo Hernández
Profesor Asistente en el Departamento de Ciencias Hortícolas en el área de Energía Hortícola en la Universidad Estatal de Carolina del Norte. Tiene una Licenciatura en Ciencias, Agronomía – Consultoría de Cultivos de la Universidad Estatal de Nuevo México. Sus Maestros de Ciencias, Entomología – Control Biológico de Texas A & M University. Doctorado en Ciencias de las Plantas – Fisiología Vegetal de la Universidad de Arizona. Doctoral Minor – Emprendimiento del McGuire Center for Entrepreneurship, Eller School of Business y Minor – Ag and Biosystems Engineering de la Universidad de Arizona.
Assistant Professor in the Department of Horticultural Sciences in the area of Horticultural Energy at North Carolina State University. He has a Bachelor of Science, Agronomy – Crop consulting from New Mexico State University. His Masters of Science, Entomology – Biological Control from Texas A&M University. Doctoral, Plant Sciences – Plant Physiology from the University of Arizona. Doctoral Minor – Entrepreneurship from the McGuire Center for Entrepreneurship, Eller School of Business and Minor – Ag and Biosystems Engineering from the University of Arizona.
Dr. Ricardo Hernández
Universidad Estatal de Carolina del Norte
Dr. Gary Stutte
El Dr. Stutte es el investigador principal de varios experimentos de vuelos espaciales diseñados para cultivar plantas en microgravedad. Uno de ellos es el experimento PESTO, (Prueba de Sistema de Fotosintesis) el primer experimento científico que se llevará a cabo a bordo de la Estación Espacial Internacional una vez que sea entregado por la tripulación del STS-110.
Aunque nació en Oklahoma, el Dr. Stutte considera a Fayetteville, Arkansas su hogar. Asistió a la Universidad de Arkansas durante dos años en el Programa de Ciencias de Alimentos y Horticultura, terminando su licenciatura en Biología en la Oklahoma State University. El Dr. Stutte tiene una Maestría en Horticultura para la Universidad de Georgia y un Ph.D. En Fisiología Vegetal de la Universidad de California, Davis. El Dr. Stutte laboro como miembro de la facultad de horticultura de la Universidad de Maryland durante seis años, impartiendo cursos de horticultura tanto de posgrado como de licenciatura. El tema que va a tratar será ”Como cultivar plantas en el Espacio y como se puede aplicar esa tecnología en la tierra”.
Dr. Gary Stutte
NASA
Dr. Fabian Chiera
Chief Security Ambassador de Telefonica, experto en Blockchain, desarrollo de contratos inteligentes, criptografía y Hyperledger, experto en seguridad cibernética, prueba de penetración, seguridad de aplicaciones web, información de seguridad, gestión de riesgos, gestión de la continuidad del negocio, implementación de sistemas de gestión de seguridad de la información (basado en ISO 27001). Gestión de la conciencia de seguridad, leyes de cumplimiento, arquitecturas de seguridad, implementaciones de productos de seguridad (IPS, autenticación de dos factores, control de acceso, gestión de identidad y acceso), gestión de Identidad y acceso.
Chief Security Ambassador for Telefonica (the giant Spanish telephone company), expert in Blockchain, development of intelligent contracts, cryptography and Hyperledger, expert in cybersecurity, test penetration security of web applications, information security, risk management, business continuity implementation of information security management systems (based on ISO 27001). Safety awareness management Laws, compliance safety architecture, deployments of security products (IPS, two-factor authentication, access control, identity management and access), identity management and access.
Dr. Fabian Chiera
Chief Security Ambassador TelefonicaOrador Principal:

Ralph Fritsche
Ralph Fritsche, Gerente del Proyecto de Producción de Alimentos de la Administración Nacional de Aeronáutica y del Espacio (NASA), lidera el esfuerzo para desarrollar sistemas de alimentos frescos sostenibles y confiables en apoyo de los vuelos espaciales de larga duración. Si bien la investigación actual se realiza utilizando las instalaciones Veggie y Advanced Plant Habitat de la NASA en la Estación Espacial Internacional (ISS), se requerirán nuevas instalaciones para cultivar cosechas y cosechar para complementar la nutrición de la tripulación. Antes de centrarse en la producción de alimentos,
Fritsche comenzó su carrera en la NASA en 1989 apoyando el Programa Espacial Tripulado de los EE. UU. En diversos roles operativos y de ingeniería. Fritsche fue director de pruebas de carga útil de la NASA para varios proyectos clave, incluido el módulo de acoplamiento Mir, MEIT (prueba de integración de elementos múltiples), la prueba más grande de hardware de vuelo espacial en la historia del programa espacial de EE. UU., Vuelos de ensamblaje de la ISS y AMS ( Espectrómetro alfa magnético). En los últimos años se desempeñó como Gerente de Proyecto de la NASA para las cargas útiles de investigación biológica BRIC Synergy y Biotube-MICRo. Ralph Fritsche recibió la Medalla de Servicio Excepcional de la NASA y obtuvo una doble licenciatura en Física y Ciencias Espaciales del Instituto de Tecnología de Florida en 1979.
Ralph Fritsche

Dr Gerardo Escudero

Dr Gerardo Escudero
IICA representative in Panama.
Kelly Walter
Kellie Walters es candidata a doctorado en el Departamento de Horticultura de la Universidad Estatal de Michigan y trabaja con el Dr. Roberto López. Anteriormente, recibió su Maestría en Ciencias en horticultura de la Universidad Estatal de Iowa con el Dr. Christopher Currey. Su investigación se centra en las respuestas fisiológicas de las hierbas culinarias producidas hidropónicamente en la agricultura de ambiente controlado a la intensidad de la luz, la temperatura y el dióxido de carbono. Se ha centrado en modelar las interacciones de los parámetros ambientales en el crecimiento, el desarrollo y la calidad de las plantas culinarias, incluida la reducción de la brecha entre el análisis de laboratorio y las preferencias de los consumidores.
Kellie Walters is a PhD Candidate in the Department of Horticulture at Michigan State University working with Dr. Roberto Lopez. Previously, she received her Master of Science in horticulture from Iowa State University with Dr. Christopher Currey. Her research focuses on the physiological responses of hydroponically produced culinary herbs in controlled environment agriculture to light intensity, temperature, and carbon dioxide. She has focused on modeling the interactions of environmental parameters on culinary herb growth, development, and plant quality including bridging the gap between lab volatile analysis and consumer preferences.
Kelly Walter
Michigan State University
Carlos Him
El Dr. Carlos Him Gonzáles es Ph. D. en Conservación de Suelos y Aguas de la Universidad de Missouri, Columbia, Profesor Titular de la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad de
Panamá a nivel de Maestría y Licenciatura. Especialistas en Suelos e Hidrología en Elaboración del
Plan Regional para la Región Interoceánica de Panamá y Estudios de Impacto Ambiental de la
Ampliación del Canal de Panamá, Línea 1 del Metro de Panamá, Tercer Puente sobre el Canal de
Panamá,
Expositor y Coordinador de Mesa en Simposio Internacional de Cuencas “HELP”, Congreso
Iberoamericano de Ambiente y Desarrollo, Autor de 3 Temas en Enciclopedia of Life Support
Systems “EOLSS” Ponencias en Congreso Científicos a nivel Nacional e Internacional.
Dr. Carlos Him González is the Senior Professor of Soils and Water Conservation and Watershed
Management at the University of Panama at the Bachelor and Master of Science level. He is also the
acting President at the Central American Agency for Accreditation of Agricultural and Environmental
Sciences “ACESAR.”
He has a Bachelor degree in Agronomy and M.Sc. and Ph.D. degrees in Soils and Water Conservation
from the University of Missouri, Columbia, USA with a Fulbright scholarship.
His research interests relate to Soils and Water Management and Conservation under growing Water
Crisis and Climate Change. He is a scientific advisor for numerous academic and public institutions in
the Central American region related to Water Crisis and Climate Change. His consulting activities are in
the areas of Environmental Impact Studies and Water Crisis under Climate Change.
Carlos Him
Universidad de Panama
Edo Kolmer
Edo Kolmer is Business Development Manager Horticulture City Farming within Signify. He is active in the Horticulture industry for more than 20 years. After he finished his bachelor in International Agriculture Trade and two years at the WUR in Wageningen, he worked for several breeding companies nationally and internationally.
He is experienced in crops were artificial light beoomes more and more important. Over the years LED lights are being introduced and slowly replacing the tradional HPS solutions. Edo is convinced in the added value and the additional possibilities of LED’s in breeding and indoor set-ups.
He believes indoorfarming can be the answer to food challenges in the future and truly wanted to make a contribution. Edo started his career within Signify as International Key Account Manager City Farming where he is closely involved in Vertical Farm set-ups world wide. As Business Development Manager he is still closely involved in projects and supports the local Horticulture Key Account Managers in their markets.
Edo Kolmer es Gerente de Desarrollo de Negocios Horticulture City Farming en Signify. Está activo en la industria de la horticultura durante más de 20 años. Después de terminar su licenciatura en Comercio Internacional de Agricultura y de dos años en el WUR en Wageningen, trabajó para varias compañías de mejoramiento a nivel nacional e internacional. Tiene experiencia en cultivos de luz artificial cada vez más importante. Con el paso de los años, se introdujeron luces LED que reemplazaron lentamente las soluciones tradicionales de HPS. Edo está convencido del valor agregado y las posibilidades adicionales de los LED en la cría y la instalación en interiores. Cree que la agricultura de interior puede ser la respuesta a los desafíos alimentarios en el futuro y realmente quería hacer una contribución. Edo comenzó su carrera en Signify como Gerente Internacional de Cuentas Claves City Farming, donde está estrechamente involucrado en la configuración de Vertical Farm en todo el mundo. Como Gerente de Desarrollo de Negocios, todavía está estrechamente involucrado en proyectos y apoya a los Gerentes de Cuentas Claves de Horticultura locales en sus mercados
Edo Kolmer
City Farming
Dr. Paul PG Gauthier
Senior Agricultural Scientist at Bowery Farming
After more than 10 years in Academia studying plant physiology from cells to ecosystems, Dr Gauthier recently joined Bowery Farming in their R&D department to extent his research on vertical farming and controlled environment agriculture. His previous research at Princeton University has focused on understanding the sustainability of vertical farms both economically and environmentally. Dr Gauthier obtained a PhD in Plant physiology from the University of Paris Sud, France and worked at The Australian National University, Australia where he studied the environmental control of plant carbon balance at the leaf, plant and ecosystem levels. Soon after, he moved to United States to engineer a chamber used to shed light on leaf respiration. During his time at Princeton University, Dr Gauthier led Princeton Vertical Farming
Project that has been featured in the Spoon and Forbes, developed partnership with local schools to teach vertical farming to kids and advocate for a more scientific based approach to develop vertical farming beyond leafy greens and help feeding the world.
Científico Agrícola Senior en Bowery Farming
Después de más de 10 años en la Academia estudiando la fisiología de las plantas desde las células hasta los ecosistemas, el Dr. Gauthier se unió recientemente a Bowery Farming en su departamento de I + D para ampliar su investigación sobre agricultura vertical y agricultura de ambiente controlado. Su investigación previa en la Universidad de Princeton se ha centrado en comprender la sostenibilidad de las granjas verticales, tanto económica como ambientalmente. El Dr. Gauthier obtuvo un doctorado en fisiología vegetal de la Universidad de Paris Sud, Francia, y trabajó en la Universidad Nacional de Australia, Australia, donde estudió el control ambiental del balance de carbono de las plantas a nivel de hoja, planta y ecosistema. Poco después, se mudó a Estados Unidos para diseñar una cámara utilizada para arrojar luz sobre la respiración de las hojas. Durante su tiempo en la Universidad de Princeton, el Dr. Gauthier dirigió Princeton Vertical Farming
El proyecto que se ha presentado en Spoon and Forbes, desarrolló una asociación con las escuelas locales para enseñar agricultura vertical a los niños y abogar por un enfoque más científico para desarrollar la agricultura vertical más allá de las hojas verdes y ayudar a alimentar al mundo
Dr. Paul PG Gauthier
Bowery Farming
Dr. Jan Westra
Desarrollador de negocios estratégicos en Priva, De Lier, Westland, Países Bajos El Dr. Jan Westra se graduó en la TU Delft en 1985, en la Facultad de Ingeniería Mecánica y obtuvo su doctorado allí en 1990.
En 1996 Westra se unió a la empresa Priva para desarrollar equipos de tratamiento de agua para invernaderos y para dirigir proyectos de investigación con universidades y colegios.
Actualmente trabaja en Priva como desarrollador estratégico de negocios, principalmente para investigación y desarrollo.
Nuevas técnicas a la vanguardia de la horticultura y la tecnología de automatización de edificios, que incluyen agricultura urbana En nombre de Priva, participa en muchas iniciativas en estos campos en todo el mundo.
Un esfuerzo más reciente de Priva es el concepto de Delta Urbano Sostenible, que vincula alimentos, energía, recreación y otras funciones juntas de la manera más sostenible. Jan contribuye a este programa.
En los últimos años, su atención se centra en Europa, Estados Unidos y Canadá, y también se conecta a institutos de investigación
universidades Para hablar, Jan es miembro de la junta de la Cámara de Países Bajos Canadá de Comercio y la junta del programa PIP de FFAR en los Estados Unidos.
Strategic business developer at Priva, De Lier, Westland, Netherlands
Dr. Jan Westra graduated at the TU Delft in 1985, Faculty of Mechanical Engineering and got het PhD
there in 1990.
In 1996 Westra joined the Priva company for developing water treatment equipment for
greenhouses and for directing research projects with universities and colleges.
Nowadays he works at Priva as Strategic business developer, mainly for researching and developing
new techniques at the cutting edge of horticulture and building automation technology, including
urban agriculture. On behalf of Priva he is involved in many initiatives in these fields worldwide.
A newer endeavor by Priva is the Sustainable Urban Delta concept, tying food, energy, recreation and
other functions together in the most sustainable way. Jan contributes to this program.
Last few years his focus is on Europe, USA and Canada, also connecting to research institutes and
universities. To walk the talk, Jan is a member of the board of the Netherlands Canada Chamber of
Commerce as well as the board of the PIP program by FFAR in the US.
Dr. Jan Westra
Priva
Johnna Hepner
Johnna Hepner se unió a PMA en 2010 como Directora de Seguridad y Tecnología de los Alimentos, proporcionando su experiencia técnica en el desarrollo de la educación en seguridad alimentaria para pequeños productores locales y representando a la asociación ante miembros, grupos de productos básicos y organizaciones de la industria aliadas. Johnna recientemente asumió el título de Director de Tecnología y se centró en identificar tecnologías nuevas y emergentes para la industria de productos frescos y florales. Gran parte de su tiempo lo pasa asistiendo a varias conferencias, aprendiendo sobre los desafíos de la industria y las nuevas tecnologías que le permiten a PMA traducir esa información para nuestros miembros. Ella representa la asociación ante miembros, grupos de productos básicos y organizaciones de la industria aliadas.
Posee más de 25 años de experiencia en el campo de la seguridad alimentaria. Antes de unirse a PMA, Johnna trabajó para Markon Cooperative Inc., Salinas, California, como directora de seguridad alimentaria. En esta posición, forjó amplios contactos en la industria mientras interactuaba con los proveedores y vendedores de la compañía para cumplir con las responsabilidades que incluían establecer, evaluar y hacer cumplir los estándares de seguridad alimentaria de Markon.
Un recién graduado de California Agricultural Leadership Class 46, una experiencia avanzada de desarrollo de liderazgo para líderes agrícolas emergentes. Johnna fue uno de los 24 líderes agrícolas seleccionados para participar en el programa de estima de 17 meses. Johnna tiene una licenciatura en ciencias de los alimentos con menores en nutrición y química de la Universidad Estatal de California.
Johnna Hepner joined PMA in 2010 as Director of Food safety and Technology providing her technical expertise in the development of food safety education for small and local growers and well as representing the association to members, commodity groups and allied industry organizations. Johnna recently has taken on the title of Director of Technology and focused on identifying new and emerging technologies for the fresh produce and floral industry. Much of her time is spent attending various conferences, learning about industry challenges and new technologies which allows PMA to translate that information for our members. She represents the association to members, commodity groups and allied industry organizations.
Johnna possesses more than 25 years’ experience in the food safety arena. Prior to joining PMA, Johnna worked for Markon Cooperative Inc., Salinas, California, as food safety director. In this position, she forged extensive industry contacts while interacting with company suppliers and vendors to fulfil responsibilities that included setting, evaluating and enforcing Markon’s food safety standards.
A recent graduate of the California Agricultural Leadership Class 46, an advanced leadership development experience for emerging agricultural leaders. Johnna was one of 24 agricultural leaders to be selected to participate in the 17month esteem program. Johnna holds a Bachelor of Science degree in food science with minors in nutrition and chemistry from California State University. A native Californian, Johnna resides in the rural town of Hollister with her husband and three daughters.
Johnna Hepner
PMA - Produce Marketing Association
Dr. Michiko Takagaki
La Dra. Takagaki ha investigado y enseñando en los campos de la agricultura tropical, la ciencia vegetal, el control ambiental, la horticultura protegida y la formación de la horticultura básica.
La Dra Takagaki tomo el rol de liderazgo en la creación del sistema internacional de ayuda a los estudiantes, en el establecimiento de la universidad hermana con muchas universidades en el mundo, incluyendo universidades panameñas, y en el lanzamiento de los programas internacionales de doble titulación con la Universidad Tsinghua en China, Mahidol University En Tailandia, y la Universidad Agrícola de Bogol en Indonesia.
Organizó, en la Universidad de Chiba, el primer curso en inglés sobre la Finca Vertical Japón.
Dr. Takagaki has done research and taught in the fields of tropical agriculture, vegetable science, environmental control, protected horticulture and training of basic horticulture.
Dr. Takagaki Took a leading role in creating the university’s international-student-assisting system, in establishing the sister-university-ship with many universities in the world, including Panamanian universities, and in launching the international double-degree programs with Tsinghua University in China, Mahidol University in Thailand, and Bogol Agricultural University in Indonesia.
Organized, at Chiba University, the first English short course in Vertical Farm in Japan.
Dr. Michiko Takagaki
Chiba UniversityAcerca de ICCEA
ICCEA, es el lugar para comprometerse, aprender y aplicar las bases de agricultura en ambiente controlado (AAC) para propietarios y operadores de invernaderos y fincas verticales.
Para obtener más información, incluido cómo controlar las cookies, consulta aquí: Política de cookie